Alfredo Zitarrosa
Cantante, compositor y guitarrista, considerado uno de los mayores exponentes de la música popular uruguaya, con un gran reconocimiento en América Latina y España.
Alfredo Zitarrosa, nació en Montevideo, Uruguay, el 10 de marzo de 1936.
Su vida en una zona rural del país hasta su adolescencia, influye notoriamente en lo que será su repertorio, esencialmente de raíz campesina.
Su carrera como cantante, comienza de manera poco usual, en el año 1963. A instancias de un amigo suyo se presenta en un programa televisivo de la ciudad de Lima. Durante su viaje de regreso al Uruguay, canta en un programa radial de la ciudad de La Paz, Bolivia. Hasta entonces se había desempeñado como periodista y locutor radial, trabajando en varias emisoras de Montevideo. Más adelante continuaría su labor periodística en el semanario Marcha, dirigido por Carlos Quijano.
Su debut como cantor profesional en Montevideo, tuvo lugar en el auditorio del SODRE (Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica) en 1964.
Debido a su militancia política su canción es prohibida en Uruguay a partir de las elecciones de 1971 (prohibición que se consolida con el establecimiento de la dictadura cívico-militar el 27 de junio de 1973). Con el recrudecimiento de la persecución, habiendo sido convencido de que su canto sólo sería útil a la causa del pueblo desde fuera, debe salir al exilio en 1976, primero rumbo a Argentina, hasta el comienzo de la dictadura militar en aquel país, hasta que debe partir (por la misma causa que del Uruguay) para radicar en España donde estuvo residiendo hasta abril de 1979. Desde ese momento vivió en México, donde aparte de cantar, desarrolló actividades periodísticas en el diario “Excelsior” y en “Radio Educación” con su programa “Casi en privado”. Durante este período, a pesar de ser reconocido por él mismo como el menos creativo debido al dolor por el desarraigo, graba y edita varios discos en España, México y Venezuela. Asimismo participa activamente de diversos festivales internacionales, como abanderado de la lucha a favor de la libertad del pueblo uruguayo y de otras naciones oprimidas por gobiernos de corte fascista, y como referente ineludible del canto popular uruguayo y latinoamericano.
Levantada la prohibición de su canto en Argentina en 1983, es contratado para realizar un recital en ese país, oportunidad que es aprovechada por Zitarrosa para acercarse a su tierra, pasando a residir en Buenos Aires, hasta el momento que fuera posible su regreso al Uruguay. Allí realiza –entre otras- una memorable actuación en el estadio de Obras Sanitarias, donde al presentarse ante el público que colmaba el estadio, solicita su permiso: “Ojalá a partir de este momento ustedes me autoricen a seguir cantando a nombre de mi tierra”.
El 31 de marzo de 1984, es recibido por una multitud que lo aclama y lo acompaña, desde el aeropuerto, por todo Montevideo, en una circunstancia que es definida por él mismo como “la experiencia más importante de su vida”.
En 1988 edita por primera vez su obra literaria como tal en el libro de cuentos “Por si el recuerdo”, que recopila historias escritas durante sus últimos treinta años.
Su temprano y sorpresivo fallecimiento, en Montevideo, el 17 de enero de 1989, repercutió tan hondamente en el pueblo, en toda la comunidad hispano y latinoamericana, y en otros tantos países, al extremo tal que “el mundo entero fue una limpia e inmensa lágrima”.
En el terreno de lo musical, fue desarrollando un estilo propio, incorporando desde sus comienzos las influencias de Néstor Feria y las guitarras de Amalia de la Vega. Desarrolló una forma de ejecutar la milonga con cuarteto de guitarras, sonido que popularmente se identifica con la música de ZItarrosa.
Discografía
El canto de ZItarrosa (1965, Tonal, EP)
Canta Zitarrosa (1966, Tonal)
Del amor herido (1967, Orfeo)
Zitarrosa (1967, Odeon)
Canción Protesta (1968, Casa de las Américas, Obra colectiva)
Che vive (1968, Ediciones Frente, EP, Obra colectiva)
Yo sé quién soy (1968, Orfeo)
La canción del cantor (1968, Odeon)
Zitarrosa / 4 (1969, Orfeo)
Milonga madre (1970, Orfeo)
Coplas del canto (1971, Orfeo)
Inédito (1971, Ediciones M.P.U.)
Festival Internacional de la Canción del Agua Dulce (1972, Takisunchis, Obra colectiva)
Alfredo Zitarrosa (1972, Microfón)
Cantata del pueblo (1972, Cantares del mundo, Obra colectiva)
Zitarrosa en el Perú (1972, Cantares del mundo)
A los compañeros (1972, Cantares del mundo)
Primer Festival Internacional de la Canción Popular. Chile 73. (1973, DICAP, Obra colectiva)
Adagio en mi país (1973, Cantares del mundo)
ZItarrosa en la Argentina (1973, Microfón)
Zitarrosa 74 (1974, Microfón)
Zitarrosa 74 (1974, Clave)
Desde Tacuarembó (1975, Clave)
Los gauchos judíos (1975, Microfón)
Recordándote (1976, Clave)
El canto de un pueblo (1977, SEP, Obra colectiva)
Guitarra negra (1977, Movieplay)
Guitarra negra (1978, NCL)
Segundo Festival de Oposición (1978, Fotón, Obra colectiva)
Milonga de ojos dorados (1979, NCL)
Candombe del olvido (1979, Movieplay)
Adiós Madrid (1979, Fotón)
Candombe del olvido (1979, Alerce, Casette)
Textos políticos (1980, Fotón)
Volveremos (1980, Fotón)
Si te vas (1982, Fotón)
El violín de Becho (1982, Fotón)
Zitarrosa en Argentina (1983, EMI)
Temas inéditos (1983, Microfón)
Canción para el pequeño día (1983, NCL, Obra colectiva)
Juntos (1984, Orfeo, Obra colectiva)
De regreso (1984, La Batuta)
Melodía larga (1984, La Batuta)
Adempu canta Vol 1 (1984, RCA, Obra colectiva)
Adempu canta Vol 2 (1984, RCA, Obra colectiva)
Guitarra negra (1985, Orfeo)
Canto en clave de FA (1986, Orfeo)
Melodía larga 2 (1987, Orfeo)
El Canto Popular junto al Pit-Cnt (1987, Pit-Cnt, Obra colectiva, Casette)
Sur (1988, BMG, Obra colectiva)
Sobre pájaros y almas (1989, Orfeo, junto a Numa Moraes)
Alfredo Zitarrosa x 14 (1990, EMI, Casette)
Alfredo Zitarrosa (1991, Orfeo)
Guitarra negra / Adagio a mi país (1992, Alerce)
Zitarrosa siempre / Los inéditos (1995, Orfeo-EMI-Mandinga)
Alfredo Zitarrosa / 14 temas inéditos (1997, Fonomic)
Los archivos inéditos de Alfredo Zitarrosa – Vol. 1 al 12 (1998, Mandinga)
Alfredo Zitarrosa en vivo en Santiago (2000, Bizarro-Warner-Mandinga)
Textos políticos (2004, Ayuí-Mandinga)
VIA https://www.historiadelamusicapopularuruguaya.com/artista/alfredo-zitarrosa/
Bergara dijo que “es probable” que Da Silveira sea citado al Parlamento por Villa Española

El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), intervino el pasado jueves la institución deportiva Club Social y Deportivo Villa Española con desplazamiento de autoridades y por el término de seis meses, comenzando a contar a partir de la toma de posición de la autoridad interventora.
Dentro de las explicaciones que dio la cartera, que se hicieron a través de su titular Pablo da Silveira, se mencionó que las autoridades del club incumplieron con varios artículos del estatuto que está acordaron con la Secretaría de Estado. Además, da Silveira explicó que el caso fue analizado porque socios del club hicieron la denuncia.
La noticia generó repercusiones de diferente índole, por ejemplo, el presidente de la Institución Nacional de Derechos Humanos, Juan Faroppa, indicó que propondrá que el organismo actúe de oficio o críticas por parte del colectivo Madres y Familiares de Detenidos y Desaparecidos.
Este sábado surgieron también críticas a nivel político por parte de la oposición, pero del ámbito legislativo y se dieron a conocer algunas posibles consecuencias. El senador del Frente Amplio Mario Bergara dijo que “mirando de afuera” el caso “le preocupa y mucho” porque “no es cualquier club”.
El legislador reconoció que hay ciertos niveles de los estatutos que se incumplen, pero agregó que si se toma al pie de la letra el articulado de cada estatuto esto ocurre “masivamente” en una cantidad muy grande de instituciones que dependen del MEC.
“Si se toma todo al pie de la letra se incumplen masivamente, o sea, con este mismo criterio da la impresión de que habría que intervenir una proporción muy grande de las instituciones por parte del MEC”, indicó el senador frenteamplista.
“Nosotros sentimos que Villa Española no es cualquier equipo, se ha pronunciado en muchos aspectos vinculados a cuestiones de índole de la sociedad y de la política en el buen sentido y que eso no es independiente de la decisión tomada”, añadió.
En este sentido, reiteró la “preocupación” que le genera esta noticia y agregó que el ministro de Educación “va a tener que explicar y muy bien” por qué se tomó esta decisión y, eventualmente, explicar “cuál es la situación del conjunto de instituciones en el país en cuanto al cumplimiento de las formalidades de los estatutos en cada uno de ellos”.
Finalmente, consultado sobre si citarán al ministro al Parlamento, Bergara contestó: “Es muy probable que así sea porque estas cosas hay que explicarlas. La intervención de una institución por parte del Estado no es un tema menor y por una cuestión de transparencia y tranquilidad de todos va a ser necesario que el ministro lo explique”.
El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), intervino el pasado jueves la institución deportiva Club Social y Deportivo Villa Española con desplazamiento de autoridades y por el término de seis meses, comenzando a contar a partir de la toma de posición de la autoridad interventora.
Dentro de las explicaciones que dio la cartera, que se hicieron a través de su titular Pablo da Silveira, se mencionó que las autoridades del club incumplieron con varios artículos del estatuto que está acordaron con la Secretaría de Estado. Además, da Silveira explicó que el caso fue analizado porque socios del club hicieron la denuncia.
La noticia generó repercusiones de diferente índole, por ejemplo, el presidente de la Institución Nacional de Derechos Humanos, Juan Faroppa, indicó que propondrá que el organismo actúe de oficio o críticas por parte del colectivo Madres y Familiares de Detenidos y Desaparecidos.
Este sábado surgieron también críticas a nivel político por parte de la oposición, pero del ámbito legislativo y se dieron a conocer algunas posibles consecuencias. El senador del Frente Amplio Mario Bergara dijo que “mirando de afuera” el caso “le preocupa y mucho” porque “no es cualquier club”.
El legislador reconoció que hay ciertos niveles de los estatutos que se incumplen, pero agregó que si se toma al pie de la letra el articulado de cada estatuto esto ocurre “masivamente” en una cantidad muy grande de instituciones que dependen del MEC.
“Si se toma todo al pie de la letra se incumplen masivamente, o sea, con este mismo criterio da la impresión de que habría que intervenir una proporción muy grande de las instituciones por parte del MEC”, indicó el senador frenteamplista.
“Nosotros sentimos que Villa Española no es cualquier equipo, se ha pronunciado en muchos aspectos vinculados a cuestiones de índole de la sociedad y de la política en el buen sentido y que eso no es independiente de la decisión tomada”, añadió.
En este sentido, reiteró la “preocupación” que le genera esta noticia y agregó que el ministro de Educación “va a tener que explicar y muy bien” por qué se tomó esta decisión y, eventualmente, explicar “cuál es la situación del conjunto de instituciones en el país en cuanto al cumplimiento de las formalidades de los estatutos en cada uno de ellos”.
Finalmente, consultado sobre si citarán al ministro al Parlamento, Bergara contestó: “Es muy probable que así sea porque estas cosas hay que explicarlas. La intervención de una institución por parte del Estado no es un tema menor y por una cuestión de transparencia y tranquilidad de todos va a ser necesario que el ministro lo explique”.
Montevideo Portal
El 24 de junio de 1935 se estrelló el avión en el que viajaba Gardel. Entre sus pertenencias rescataron un gaucho tallado que le había regalado a Piazzolla.
Un día, a mediados del siglo pasado, en Nueva York, el músico Andrés D´Aquila vio en un local a la calle que se vendía una pieza de madera por 20 dólares. Era un gaucho con una guitarra y se notaba que estaba chamuscado por el contacto con el fuego. Un cartelito indicaba: “Perteneció a un cantor argentino de tangos”. D´Aquila reconoció la firma tallada del autor, un apellido que conocía bien. Quiso comprar el muñeco, pero no tenía dinero suficiente y se comprometió a pasar al día siguiente. Sin embargo, el vendedor no se lo reservó y, cuando regresó, ya lo había vendido. El muñeco había sido tallado a pocas cuadras de ese local neoyorquino y había regresado de manera inexplicable a la Gran Manzana tras ser recuperado entre las pertenencias que llevaba Carlos Gardel al momento de su muerte. Más aún: D´Aquila era vecino del hombre que lo había tallado y fue el primer profesor de música de su hijo, quien le entregó el gaucho de madera al cantor.
Tragedia en Medellín
El 24 de junio de 1935, Gardel pereció en fatal accidente de Medellín. Tenía 44 años y estaba a bordo de un F-31 de la compañía Servicio Aéreo Colombiano. De gira por América, el Zorzal Criollo y sus acompañantes esperaban que la nave iniciara su despegue rumbo a Cali.
Pasadas las cuatro de la tarde, el avión del SACO, intentó despegar y embistió a otro de la Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos, que esperaba para salir a pista. La tragedia causó 17 muertos. Con Gardel murieron su letrista Alfredo Le Pera, los guitarristas Ángel Riverol y Guillermo Barbieri (padre de Alfredo y abuelo de Carmen), así como José Corpas Moreno, que oficiaba como técnico de sonido, y el agente de prensa, Alfredo Azzaff. Los únicos sobrevivientes de la troupe de Gardel fueron su secretario, José Plaja, y el guitarrista José María Aguilar.
Ambos vivieron para contarla y ser la memoria viva de Gardel, convertido en leyenda, al precio de un calvario personal. Las quemaduras desfiguraron el rostro del catalán Plaja y le destrozaron las manos. También sufrió graves lesiones en las piernas. Pasó cinco años hospitalizado. Murió en 1982, a los 82 años.
Aguilar, que era uruguayo, también quedó desfigurado por las llamas. Además, perdió la vista. Gardel lo había apodado “Indio”. La muerte que evitó en el desastre de Medellín lo sorprendió en 1951, cuando lo atropelló un auto. Se recuperaba de la fractura de una pierna cuando un edema pulmonar acabó con su vida, a los 60 años. Había pasado los años previos trabajando en Yo acompañe a Carlos Gardel, un libro que quedó inédito.
Un tercer sobreviviente del avión que llevaba a Gardel fue el aeromozo Grant Flynn, que escapó casi sin heridas y llegó a relatar que sintió un fuertísimo impacto y que casi no hubo tiempo para reaccionar. Como estaba parado, tuvo unos segundos de ventaja que los otros no tuvieron. Apenas habló en las horas posteriores a la tragedia y se cree que la compañía aérea lo habría llamado a silencio para evitar mayores complicaciones.
La polémica posterior al accidente
La polémica no tardeó en instalarse por la magnitud del accidente y por el nombre emblemático que murió en Medellín. Las dos empresas aéreas se responsabilizaron mutuamente por lo ocurrido. La Justicia atribuyó el siniestro a la topografía de la pista y al viento. Siempre quedó la duda de su, además, el avión en que murió Gardel llevaba sobrepeso.
Por si faltara algo, se sumó el morbo respecto de cómo murió Gardel. Aguilar recordaría que el Mudo viajaba en los asientos delanteros y que él gritó su nombre, sin respuesta, apenas se produjo la colisión, lo cual lo hizo suponer una muerte instantánea. Lo encontraron boca abajo, entre los motores del avión. Llevaba las partituras originales de “Cuesta abajo”. En la autopsia, los médicos colombianos encontraron una bala junto a un pulmón y eso desató la hipótesis de un tiroteo dentro del avión.
Nada más lejos de la realidad. Gardel había recibido el balazo el 10 de diciembre de 1915, mientras festejaba su cumpleaños en el Palais de Glace. En un incidente poco claro, un hombre llamado Roberto Guevara le disparó en el pecho. Gardel, que cumplía 25 años, volvió a nacer. La bala no tocó el corazón y los médicos que lo atendieron en el Hospital Ramos Mejía consideraron que no era aconsejable extraer el proyectil. De allí la sospecha infundada de los forenses de Medellín.
Armando Defino, apoderado del cantor, inició los trámites de repatriación. Los restos de Gardel recién llegaron a Buenos Aires en febrero de 1936. El funeral fue multitudinario. Y dejo la imagen de la manipulación mediática: el vespertino Crítica, de Natalio Botana, comenzó a fogonear la figura mitificada de Gardel. El diario más vendido de su época ayudó a la canonización póstuma de Gardel, poco menos llevando la cuenta regresiva hasta la llegada de los restos. En rigor, Botana jugaba para el gobierno fraudulento de Agustín P. Justo y la fiebre por Gardel permitía desviar la atención del debate sobre los frigoríficos ingleses, cuyo capítulo más dramático se vivió con el asesinato de Enzo Bordabehere, senador electo por Santa Fe, en el recinto de la Cámara Alta. El crimen ocurrió el 23 de julio de 1935, un mes después del desastre de Medellín.
Gardel y Piazzolla
Un año antes de su trágico fin, Gardel había llegado a Nueva York, donde filmó la película El día que me quieras. Enterado de su presencia, un peluquero argentino que se había instalado allí con su mujer y su hijo, talló un gaucho de madera para regalárselo al cantor. Se lo dio a su hijo de 13 años para que se lo entregara. Al llegar temprano a la dirección que le dieron, el chico se cruzó con Alberto Castellanos, el arreglador que acompañaba a Gardel. Se había dejado las llaves del departamento y, al ver que el chico hablaba castellano, le pidió que subiera por la escalera de incendios y despertara a Gardel. El joven entró a la habitación y despertó a Alfredo Le Pera, quien, refunfuñando, le señaló dónde dormía el destinatario del muñeco. Así fue como Gardel conoció a Astor Piazzolla.
Compartieron el desayuno y el cantor conoció a los padres del futuro compositor. El pequeño Astor hizo un cameo como canillita en El día que me quieras, junto a Gardel y Tito Lusiardo. Gardel lo escuchó al bandoneón. “Tocás muy bien, pibe, pero el tango lo sentís como un gallego”, le dijo. Así y todo, se quiso llevar al pequeño Piazzolla de gira. Los padres, Vicente y Asunta, no veían eso con buenos ojos y el sindicato de músicos dio el no definitivo. Sin saberlo, el mayor compositor argentino del siglo XX salvó su vida.
“Parece mentira cómo esa talla salió de Nueva York, llegó hasta Medellín, alguien la levantó de entre los restos del avión, y volvió casi hasta el mismo lugar donde había tomado forma en las manos de mi padre”, le contaría décadas más tarde Piazzolla a su biógrafo Natalio Gorín sobre el muñeco que después de la tragedia encontró quien le enseñara a tocar el bandoneón. “Por eso mismo, por el enorme valor espiritual que tiene para mí, nunca perdí las esperanzas de encontrarla, que alguien la tenga y un día me llame”. No pudo ser.
Por Juan Pablo Csipka (vía Página 12)
CAMINO A CASA
Sinopsis
Cuando Cecilia (47) tenía poco más de un año, su padre, Carlos (73), que militaba en la guerrilla del MLN, cayó preso. Ella y su mamá, Anne Marie (66) esperaron 5 años a que lo liberaran y juntos se exiliaron como refugiados en Noruega.
Al volver la democracia al Uruguay la familia Caballero retornó al país y tuvieron 3 hijos más. Ahora nunca hablan de aquellos años.
En 2002 los padres de Cecilia volvieron a radicarse en Oslo y ella permaneció en Uruguay, desarrollando una carrera como actriz y directora teatral.
En 2017 la dramaturga noruega Lene Terese Teigen escribió “El tiempo sin libros”, una obra inspirada en las secuelas de aquel tiempo al interior de la familia Caballero. Con el montaje de la obra como excusa (Estrenada en el Teatro Solís de Montevideo en 2018) en “Camino a Casa” hablamos sobre el arraigo y el desarraigo, de cómo se transforma la identidad cuando uno tiene dos hogares, dos países. También profundizamos en las cosas no dichas, en las no habladas, en las que los hijos no preguntan y los padres no cuentan. En cómo lo doloroso o inconveniente se calla.
Tanto para Carlos, como para Cecilia, la experiencia de aportar sus vivencias a Teigen para la creación del texto teatral les hizo hablar de esas cosas calladas por años, y de algún modo exorcizarlas.
Ficha de la película
Guión y Dirección: Oscar Estévez, Elin Moe.
Producción Ejecutiva: Yvonne Ruocco, Mari Monrad Vistven, Mónica Caffa. Productor Asociado: Federico Moreira
Dirección de Fotografía y cámara: Rafael Hernández Cámara y steadycam Uruguay: Renzo Stevenson
Cámara Noruega: Line Konstanse Lyngstadaas, Mats Muri Sonido directo: Santiago Carámbula, Andreas Berge Montaje: Nicolás Ciganda
Música original: Hernán González
Diseño de sonido: Federico Moreira
Gráfica: Sebastián Santana
Animación y créditos: Lucas Carrier
Género: Documental
País de Producción: Uruguay / Noruega
Duración: 80 ´
DIRECTOR Y GUIONISTA
OSCAR ESTÉVEZ desde el año 2000, trabaja como guionista y director, en ficción y documental, tanto en televisión, como en cine. Participa de varias series de ficción para televisión en el doble rol: “Mañana será otro día” (2002), “Constructores” (2003), “8 x 8” (2004) y “Charly en el Aire” (temporadas 2009 y 2010). Además, en ficción,escribe “Uruguayos Campeones” (2004) y 4 capítulos de “Adicciones” (2011). También para televisión escribe y dirige los programas documentales: “Seleccionados” (2010), “De América y del Mundo” (2013), “Tarea Pendiente” (2013) y “Héroes de la Comunidad” (2010, 2011 y 2012), serie documental de 18 capítulos para el canal BYU Internacional de los Estados Unidos, ganadora de dos premios EMMY Rocky Mountain, a mejor programa documental de interés humano en 2012 y mejor documental cultural en 2013. En cine escribe “La Casa Muda” (2011), contribuye con la idea original en “Dios Local” (2014), coescribe y codirige “El Sereno” (2017). En 2022 estrenará dos proyectos que lo tienen como director y guionista: la película documental “Camino a Casa” y la película de ficción “Amores Pendientes” ambas ganadoras del fondo Montevideo Socio Audiovisual en 2020. En teatro escribió y dirigió “Forros” y “De Bailes y Fantasmas”. Fue docente de actuación frente a cámara en el IAM (Instituto de actuación de Montevideo) y junto con Cecilia Caballero, funda y dirige la escuela de actuación y oficios audiovisuales “La Escena”, donde da clases de actuación y de guion.
PROTAGONISTA
CECILIA CABALLERO JESKE es actriz y directora de teatro. En su trabajo como directora teatral tiene interés por lo social, los vínculos humanos, lo político y la defensa de su género. Entre sus trabajos se destacan: “Cenizas”, nominada a Revelación en el rubro dirección en los premios Florencio 2016, “Me gusta cuando callas”, texto que escribe junto a María Noel Gutiérrez que obtiene el premio Blanca Podestá de Agadu en 2018, “El Rey Tuerto”, ganador del “Florencio” a mejor espectáculo alternativo 2017, “El tiempo sin libros” ganadora del “Florencio” a mejor elenco 2018, “Dos días en Roma” ganadora “Florencio” a mejor elenco 2019. Fue nominada en la categoría mejor dirección y mejor espectáculo en el 2017, 2018, y 2019. En el 2019 obtiene el premio Morosoli por sus aportes a la cultura. En el 2020 dirige en La Comedia Nacional la obra “Cuando nos volvamos a abrazar”. Como actriz participa en las películas: “Las variaciones de Koch”, “Bruselas”, “El empleado y el patrón”, "Amores Pendientes”, “Belmonte”, “Auténtico”, “La vereda de los tercos”, “El sereno”, “Los modernos”, “Hasta nunca”. La obra teatral “El tiempo sin libros” escrita por la autora noruega Lene Therese Teigen y dirigida por Cecilia Caballero Jeske, fue estrenada en Uruguay en 2018. Ese año fue nominada a 5 premio Florencio (Mejor espectáculo, mejor dirección, mejor elenco, mejor escenografía y mejor vestuario), y le otorgaron el premio a mejor elenco. En 2022 la obra ganó el fondo de “Fortalecimiento de las artes” de la Intendencia de Montevideo y estuvo de gira por distintos barrios de la ciudad. Por otra parte, en el año 2020, “El tiempo sin libros” se estrenó en Noruega, con elenco de aquel país, siendo dirigida por la propia autora Lene Therese Teigen.
PRODUCTOR ASOCIADO
FEDERICO MOREIRA además de Músico y reconocido productor musical de discos y grabaciones de artistas como Agarrate Catalina y Tabaré Cardozo, entre otros. Federico Moreira es director de la prestigiosa productora de audio uruguaya La Mayor, reconocida tanto a nivel nacional como internacional, con más de 30 años de trayectoria.
Desde 2016 lidera LaMayorCine, el primer estudio de post producción de sonido para cine con certificación Dolby 5.1 en Uruguay. La productora brinda servicio integral de post-producción de sonido con los más altos estándares de calidad para cualquier producto audiovisual, y ya ha participado en más de 100 proyectos audiovisuales. Desde 2017 en su afán de poder posicionar el cine a otras escalas, participa también como Productor asociado de alguna de las películas de las que ejerce su rol como Director de post-producción, logrando colocarlas en lo más alto del cine mundial, como es ejemplo “Utama” de Alejandro Loayza Grisi, producida por AlmaFilms-Santiago Loayza Grisi y LaMayorCine-Federico Moreira está logrando un recorrido impresionante, Ganadora en Sundanse 2022, Ganadora en Malaga 2022. Con más de 86 películas hasta el momento que ha realizado LaMayorCine, brindando el servicio integral de post-producción de sonido. Federico Moreira a sido Coproductor hasta el momento de 26 de estas películas. Camino a Casa película de los directores Oscar Estévez y Elin Moe, producida por GUAZUMEDIA y LaMayorCine-Federico Moreira como Productor asociado, es una de las películas que forman parte de esta nueva y desafiante meta de LaMayorCine de lograr posicionar el cine de autor no solo a nivel nacional sino internacional y competir con cine de calidad a nivel mundial.
GABRIEL GARCÍA MARQUEZ!
A cuántos hombres he escuchado decir que desean a una mujer inteligente en sus vidas!..
Yo los animaría a que lo pensaran bien.
Las mujeres inteligentes
toman decisiones por si mismas, tienen deseos propios y ponen límites.
Tú nunca serás el centro de su vida porque ésta gira en torno a ella misma.
Una mujer inteligente no va a dejarse manipular ni chantajear, ella no se traga culpas, asume responsabilidades.
Las mujeres inteligentes
cuestionan, analizan, discuten,
no se conforman, avanzan.
Esas mujeres tuvieron vida antes de ti y saben que la seguirán teniendo una vez que tu te hayas ido.
Ella está para avisar, no para pedir permiso.
Esas mujeres no buscan en la pareja a un líder a quien seguir,
a un papá que les resuelva la vida, ni un hijo a quien rescatar.
Ellas no quieren seguirte ni marcarle el camino a nadie,
quieren caminar a tu lado.
Ella sabe que la vida libre de violencia es un derecho,
no un lujo ni un privilegio.
Ellas expresan enojo, tristeza,
alegría y miedo por igual,
porque saben que el miedo
no las vuelve débiles de la misma forma en que el enojo no las vuelve "masculinas".
Esas dos emociones y las demás, todas en conjunto, la vuelven humana Y ya!
Una mujer inteligente es libre porque ha peleado por su libertad.
Pero no es víctima, es sobreviviente.
No trates de encadenarla
porque ella sabrá como escapar.
Recuerda que ya lo ha hecho antes.
La mujer inteligente sabe que su valor no radica en la apariencia de su cuerpo
ni en lo que haga con él.
Piénsalo dos veces antes de juzgarla por su edad, estatura, volumen o conducta sexual,
porque esto es violencia emocional y ella lo sabe.
Así que... antes de abrir la boca para decir que deseas
a una mujer "inteligente" en tu vida, pregúntate si tú realmente estás hecho para encajar en la suya.
Gabriel García Márquez
Lee esta belleza de Víctor Hugo que enaltece tu condición humana
¿ PONIÉNDOME VIEJO ?
- _Te estás volviendo viejo me dijeron has dejado de ser tú, te estás volviendo amargado y solitario
No, respondí; no me estoy volviendo viejo, me estoy volviendo sabio
He dejado de ser lo que a otros agrada para convertirme en lo que a mí me agrada ser, he dejado de buscar la aceptación de los demás para aceptarme a mí mismo, he dejado tras de mí los espejos mentirosos que engañan sin piedad .
No, no me estoy volviendo viejo, me estoy volviendo asertivo, selectivo de lugares, personas, costumbres e ideologías
He dejado ir apegos, dolores innecesarios, personas, almas, y corazones, no es por amargura es simplemente por salud
Dejé las noches de fiesta por insomnios de aprendizaje, dejé de vivir historias y comencé a escribirlas, hice a un lado los estereotipos impuestos, dejé de usar maquillaje para ocultar mis heridas, ahora llevo un libro que embellece mi mente
Cambié las copas de vino por tazas de café, me olvidé de idealizar la vida y comencé a vivirla
No, no me estoy poniendo viejo
Llevo en el alma lozanía y en el corazón la inocencia de quien a diario se descubre
Llevo en las manos la ternura de un capullo que al abrirse expandirá sus alas a otros sitios inalcanzables para aquellos que sólo buscan la frivolidad de lo material
Llevo en mi rostro la sonrisa que se escapa traviesa al observar la simplicidad de la naturaleza, llevo en mis oídos el trinar de las aves alegrando mi andar
No, no me estoy volviendo viejo, me estoy volviendo selectivo, apostando mi tiempo a lo intangible, reescribiendo el cuento que alguna vez me contaron, redescubriendo mundos, rescatando aquellos viejos libros que a medias páginas había olvidado
Me estoy volviendo más prudente, he dejado los arrebatos que nada enseñan, estoy aprendiendo a hablar de cosas trascendentes, estoy aprendiendo a cultivar conocimientos, estoy sembrando ideales y forjando mi destino
No, no es que me esté volviendo viejo por dormir temprano los sábados, es que también los domingos hay que despertar temprano, disfrutar el café sin prisa y leer con calma un poemario.
No es por vejez por lo que se camina lento, es para observar la torpeza de los que a prisa andan y tropiezan con el descontento.
No es por vejez por lo que a veces se guarda silencio, es simplemente porque no a toda palabra hay que hacerle eco.
No, no me estoy poniendo viejo, estoy comenzando a vivir lo que realmente me interesa
Víctor Hugo.
Maria Gabriela Corrales Venezuela
La ciudad de los sueños
Es un hermoso lugar,
donde no hay desigualdades,
es un hermoso lugar
donde no hay rivalidades,
un lugar donde reina la cortesía,
la amabilidad, y murió hace mucho la ironía.
Las leyes provienen de las almas
que a través del sufrir se dieron cuenta
que es mejor estar en calma,
los temores y miedos se han derrumbado,
porque hay fe en Dios y en todos
los seres que bien son amados.
El perdón fue la base para crearse,
la razón se lleno de amor
y así dejó de perturbarse.
Y si quieres vivir en esta ciudad de
los sueños, fluye toda tú sabiduría
en lo que te pasa cada día,
encuentra que dentro de ti,
todo esto puede surgir..
No esta lejos esta en ti,
la dirección esta marcada
y solo tú puedes hallarla.
BENEFICIOS PARA LA SALUD*
JENGIBRE
🌱🌱🌱🌱🌱
• Aumenta el Sintema inmunológico
• Cura la garganta y Cuerdas vocales
BANANA
🍌🍌🍌🍌🍌
• Mejora el humor
• Disminuye los calambres
• Fortalece los huesos
• Controla la presión arterial
• Reduce la diarrea
BRÓCOLI
🥗🥗🥗🥗🥗
• Fortalece la inmunidad
• Protege la visión
• Protege el corazón
• Controla la presión arterial
COL
🥙🥙🥙🥙🥙
• Evita el estreñimiento
• Promueve la pérdida de peso
• Protege el corazón
• Diurético
ZANAHORIAS
🥕🥕🥕🥕🥕
• Fortalece la visión
• Protege el corazón
• Aumenta la inmunidad
• Protege la piel contra los rayos solares
COLIFLOR
🌼🌼🌼🌼🌼
• Protege contra el cáncer de próstata y de mama
• Fortalece los huesos
• Mejora la fluidez de la sangre
• Protege contra las enfermedades del corazón
AJO
🍡🍡🍡🍡🍡
• Reduce el colesterol
• Baja la presión arterial
• Mata bacterias, virus y hongos
• Combate gripes y resfriados
UVAS
🍇🍇🍇🍇🍇🍇
• Antioxidante potente
• Disminuye los cálculos renales
• Mejora el flujo sanguíneo
• Protege el corazón contra el infarto
• Aumenta la inmunidad
• Antiinflamatorio
TÉ VERDE
🍵🍵🍵🍵🍵🍵
• Diurético
• Laxante
• Reduce el apetito
• Termogénico
LIMONES
🍋🍈🍋🍈🍋🍈
• Protege el corazón
• Controla la presión arterial
• Mejora la digestión
• Combate gripes y resfriados
• Controla la úlcera y la gastritis
HONGOS
🍄🍄🍄🍄🍄
• Controla la presión arterial
• Reduce el colesterol
• Fortalece los huesos
ACEITE DE OLIVA
🥃🥃🥃🥃🥃
• Protege el corazón
• Promueve la pérdida de peso
• Reduce la diabetes
• Mejora la textura de la piel
CEBOLLA
🍥🍥🍥🍥🍥
• Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares
• Bactericida
• Baja el colesterol
• Combate las infecciones
• Disminuye el reumatismo
• Antiinflamatorio
NARANJAS
🍊🍊🍊🍊🍊
• Mejora el sistema inmunológico
• Rico en fibra
• Combate las enfermedades del aparato respiratorio
PIÑA
🍍🍍🍍🍍🍍
• Fortalece los huesos
• Alivia los resfriados
• Mejora la digestión
• Aumenta la inmunidad
• Expectiva secreción
FRESA
🍓🍓🍓🍓🍓
• Proteje el corazón
• Aumenta la memoria
• Aumenta la inmunidad
• Disminuye las enfermedades del corazón
• Mejora la circulación sanguínea
PAPA DULCE
🥔🥔🥔🥔🥔
• Promueve saciedad
• Eleva el buen humor
• Fortalece los huesos
• Aumenta la masa muscular
• Ayuda a la pérdida de peso
TOMATES
🍅🍅🍅🍅🍅
• Protege la próstata
• Baja el colesterol
• Protege el corazón contra los infartos
CACAHUETE o MANI
🥜🥜🥜🥜🥜
• Baja el colesterol malo
• Aumenta la memoria
• Protege contra enfermedades cardiovasculares
• Reduce la anemia
• Afrodisíaco
AGUA
🚰🚰🚰🚰🚰
• Disminuye los cálculos renales
• Diurética
• Hidrata la piel y el cabello
• Mejora el funcionamiento de los órganos
MANZANAS
🍏🍏🍏🍏🍏
• Mejora la piel contra el acné,
• Evita las enfermedades del intestino
• Mejora la capacidad pulmonar
• Rica en fibras
• Aumenta la inmunidad
Aguacate//Palta
🥑🥑🥑🥑🥑
• Reduce la diabetes
• Baja el colesterol malo
• Mejora la circulación sanguínea
• Reduce la presión arterial
• Suaviza la piel
Comparta con las personas que forman parte de su vida.
Para mejorar la salud.🍇🍈🍉🍊🍋🍌🍍🍎🍏🍐🍑🍒🍓🍅🍆🌽🍄
No hay comentarios:
Publicar un comentario